Atardecer
Notas para que los pequeños momentos de cada día nos ayuden a ir creciendo....
miércoles, 2 de abril de 2025
martes, 30 de julio de 2024
lunes, 24 de junio de 2024
Una gran noche de San Juan inolvidable, en el Palacio de Carlos V con la Filarmónica de Viena
La Filarmónica de Viena, la mejor orquesta del mundo, tuvo a una cita histórica en la Noche de San Juan en el Palacio de Carlos V con un lleno hasta la bandera; bajo la dirección de Lorenzo Viotti, abriendo con un impresionante sonido el “Capricho español, op. 34”, el poema sinfónico “La isla de los muertos, op. 25” inundo el sonido de esta gran noche granadina con sensaciones impredecibles y misteriosas. La segunda parte tuvo como protagonista a uno de los autores claves del romanticismo, Dvorak, con la que para muchos es su obra maestra, la 'Sinfonía número 7 en re menor, op. 70'. Una gran noche inolvidable.
jueves, 6 de junio de 2024
miércoles, 22 de mayo de 2024
viernes, 19 de enero de 2024
Se superaron todas las expectativas en el Concierto de año nuevo de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada
CONCIERTO AÑO NUEVO 2024
JOVEN ORQUESTA SINFÓNICA
DE GRANADA
DIRECTOR: EDMON LEVON
BRILLANTE ACTUACIÓN ALVARO
LOZANO (Solista de Cello) EN UN ADUDITORIO MANUEL DE FALLA CON LLENO HASTA LA BANDERA
Y UN PÚBLICO ENTUSIASMADO
Nace en Málaga en 2006. A la edad de 8 años
inicia sus estudios de Violoncello en el Conservatorio Profesional de Música
“Gonzalo Martín Tenllado” con la profesora Sabrina Rui Desde 2020 es miembro de
la A.E.O. Barenboin-Said, Sevilla, donde se forma con Pavel Gomziakov
En 2016 obtiene 1º premio en su categoría del VII Concurso Nacional Jóvenes Promesas de Violoncello “Jaime Dobato
Benavente”
En 2018 es galardonado con el 1º premio del
Concurso de Violoncello “Fundacion Cello León”
En 2019 obtiene el 1º Premio en el X
Concurso Jóvenes Interpretes de Jerez
En 2020 obtiene el 1º Premio y Premio
absoluto de su categoría así como el premio UZMAH Internacional Summer School
en Zagreb
En 2021 obtiene 1º premio en el 3º Gustav
Mahler Priza Cello Competition en Jihlava
DONIJ VAN DOORN, encendió la noche de Granada con su canto, memorable actuación.
SEGUNDA PARTE:
Hector Berlioz:
Les nuits d’eté -Villanelle
Georg Friedrich Handel: Lascia ch’io
pianga
Ruperto Chapí:
El tambor de Granaderos - Preludio.
Luigi Arditi:
Il Bacio
Gaetano Donizetti:
O luce di quest’anima
Federico Chueca:
El Bateo - Preludio
DONIJ VAN DOORN: Soprano
La soprano holandesa Doníj Van Doorn es
alabada por su sonido cálido, sus agudos ágiles y sus interpretaciones
conmovedoras. Obtuvo la licenciatura y el máster con matrícula de honor en el
Conservatorio de Música de Maastricht. Tras sus estudios, Doníj trabajó como
joven artista en el Opera Studio Nederland de Ámsterdam durante dos años. La
versátil soprano actuó como Despina (Cosi fan Tutte), Lucia (La violación de
Lucrecia), Susanna (El Secreto de Susanna), Valencienne (La viuda alegre),
La señora Anna Reich (Las alegres comadres
de Windsor), Segunda Mujer (Dido y Aeneas), Ninfa (Orfeo), Miss Pinkerton (La
Solterona y el ladrón), Lisa (El país de las sonrisas), Tatiana (La reina de
las hadas), Dafne (Los amoríos de Apolo y Dafne), Dori (La cueva de Trofonio) y
Bubikopf (El Emperador de Atlantis) Doníj ha creado un extenso repertorio de
conciertos, que incluye la Pasión de San Mateo, la Pasión de San Juan y el
Oratorio de Navidad de Bach, el Réquiem y la Misa de Coronación de Mozart, El
Mesías de Haendel, Las Estaciones de Haydn, Requiem Alemán, de Brahm,
La Pequeña y la Gran misa solemne de Santa Cecilia, de Rossini Con la canción
artística como primer amor, es una apreciada recitalista que trabaja con
diversos instrumentistas y nunca se priva de ofrecer a su público algunas gemas
raramente interpretadas. Como soprano solista con André Rieu y su Orquesta
Johann Strauss, Donij lleva siete años dando conciertos por todo el mundo,
interpretando famosas arias del mundo Lírico.
jueves, 21 de diciembre de 2023
El olivo es siempre símbolo de la paz, y al estar en plural, aumenta el deseo: una paz eterna...
El “Llanto por Ignacio Sánchez Megías” es la mejor obra de Federico
García Lorca, síntesis de todo su arte; por ella demuestra ser el poeta más
completo de su generación, debido a sus
magistrales, incisivos e impresionantes recursos de la alusión, la metáfora y
el símbolo. Y sobre todo, por ser el poeta visionario con más duende.
Del libro “BUSCANDO una
Muerte de LUZ”
En su faceta como filólogo, merecen destacarse también algunos trabajos
suyos como: Buscando una muerte de luz
(1980) –escrito un año antes aunque publicado en esa fecha–, un meritorio ensayo de más de doscientas
páginas en donde se aborda una
meticulosa y concienzuda interpretación de la célebre elegía de Federico García
Lorca: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, para nuestro autor,
«el poema más perfecto de la poesía española contemporánea».
Jesús
Cabezas Jiménez
El olivo es siempre símbolo de la paz, y al estar en plural, aumenta el
deseo: una paz eterna. El Olivo, además es el árbol andaluz por excelencia, pero
al mismo tiempo simboliza fatalidad por ser árbol servidor de la luna, con el
negro sino interior, y no deja escapar a quién cerca.
El olivo estremecido por la “brisa triste” sintetiza toda la elegía de
este Llanto.
Desde los pies del poema, “una brisa triste por los olivos”, raíz y
soporte mínimo de este gran coloso de la literatura española y universal, sube
el soberbio duende estallando colérico contra todo lo que encuentra a su paso,
porque le han arrancado su secreto de inmortalidad en ardua y constante lidia.
Lorca ha remachado con obsesión su ardiente afán: <<Ignacio vive;
no ha muerto, porque yo lo recuerdo, lo llevo conmigo y lo canto aún con
dolor>>
Sebastián Morales Jiménez